miércoles, noviembre 13, 2013


            Muchos de los vinculados a la literatura en el sur del continente, hemos sido testigos del periplo del escritor colombiano Eduardo Bechara en su labor épica de catalogar poetas, también hemos escuchado sobre la inquietante historia de que tiene un doble en Argentina. Llegaron a mis manos, en un sobre anónimo, varias cartas que dan luces sobre el particular. Como buen escritor de ficción tengo un compromiso con la verdad y creo que es imperioso que sean hechas públicas.


 

Transilvania 12 agosto de 2013

 
Querido Guido:


Recuerdo que me advertiste que esto podría pasar y debo reconocer que tenías razón, el proyecto Eduardo Bechara está fuera de control. Pero a pesar de este tropiezo mi afán científico sigue intacto y creo que tarde o temprano la clonación humana será una herramienta cotidiana en nuestro devenir, que los avances que conlleva esta tecnología permitirán sanar enfermedades, abordar problemas sociales y será la manera en que podamos viajar al espacio a colonizar nuevos planetas cuando el nuestro deje de ser habitable. De todo esto debatimos durante varios días cuando hicimos el doctorado en Perú en los noventa, debes recordarlo imagino, cuando probamos la Ayahuasca. Pero no quiero detenerme en divagaciones teóricas y quiero contarte en detalle lo ocurrido y solicitar tu ayuda. Como estabas al tanto, nos decidimos por una clonación híbrida, incluimos genes croatas, libaneses, checoslovacos, sumerios y de la remota provincia rusa de Lejanistán. Recuerdo cuando opinaste que tanta mezcla genética traería problemas y que tú no eras partidario de la mezcla racial y te inclinabas más bien por clonar un individuo puro, de raza aria. Pero en el mercado negro los genes que usamos estaban más baratos. Hasta aquí estabas informado.

Conseguimos la ayuda y el financiamiento generoso del Instituto    Dunkelkammergenbankgeschlechtshormonablieferungmitwirkunjezausarbeitung   de Alemania, con gran experiencia en hormonas de crecimiento para el deporte. Logramos reducir la etapa de niñez y juventud de los sujetos, y obtuvimos un Eduardo Bechara adulto en sólo dieciocho meses. En total clonamos treinta y tres Eduardos Bechara. Lo primero que llamó la atención del equipo de sicólogos fue que treinta de los sujetos manifestaran un desmedido interés por la poesía, dos de ellos presentaron una habilidad sobre el promedio para los crucigramas y el sudoku, y uno de ellos una habilidad proverbial para el tejido a crochet. El equipo todavía no se pone de acuerdo respecto a las causas de esta anomalía, se ha planteado que la mezcla genética pueda ser la causa, también se ha sugerido que, ya que por falta de espacio la etapa de incubación se desarrolló en la biblioteca, esto podría haber influido en el desarrollo de los sujetos. El caso es que los Eduardo Becharas adultos recuperaron su ritmo normal de crecimiento, y del laboratorio fueron trasladados al jardín por extensos periodos para que se conectaran con el mundo y también porque el personal ya no los aguantaba. Comprenderás lo rompebolas que puede ser tener a treinta sujetos recitando poesía todo el día. El problema fue que tres de los Eduardos Becharas huyeron, sólo nos dimos cuenta en el conteo de la noche, pero ya era tarde. Eso pasó hace varios meses y recién hace poco hemos detectado dos de ellos en Latinoamerica, ambos vinculados a actividades literarias.

Por ahora no podemos mandar a los muchachos para que sean eliminados o reciclados, pues tienen cierta notoriedad pública y queremos evitar cualquier tipo de publicidad. La colaboración que te pido es que nos puedas informar en detalle de sus actividades, uno de los Eduardos Bechara, o los dos, no estamos seguros, se encuentran recorriendo Chile con el intrincado y cándido proyecto de recopilar poetas. Debemos intentar contenerlos y mantener un detallado registro de sus actividades. Para tu información todos los Eduardos Bechara tienen un grado de amnesia selectiva, no recuerdan que son de probeta, consideran casualidad encontrar otro Eduardo Bechara en la vida, y se han inventado una biografía con forma de curriculum literario. Los Eduardo Bechara duermen en un ataúd, que acarrean de ciudad en ciudad (costumbre tradicional adquirida acá en Transilvania), y tienen hábitos crepusculares y nocturnos.

Comprenderás que este asunto debe mantenerse bajo estricta reserva, debido a sus implicancias legales y éticas. Espero encarecidamente que me hagas llegar tus informes.

Te mando un fuerte abrazo y algunos euros para tus gastos

 Dr. Yuri Sorianovic-Galvarrov
 
 

Temuco, 17 de septiembre de 2013

 Estimado Yuri:

 
No puedo decir que me alegro al recibir tus noticias porque son, de verdad, desastrosas. Ya te decía yo que había que tener cuidado, mucho cuidado, con el experimento, pero tú eres terco como una mula. Por eso decidí retirarme. Ahora, en tu desesperación, vienes a pedirme ayuda, confiado en nuestra inquebrantable y vieja amistad, pero ya es tarde. Y no es falta de voluntad, Yuri, es que de verdad ya es tarde y te resumiré por qué. En la última quincena ya me he encontrado con tres tipos que notebook en la mano y sombrero en la cabeza, entrevistaban a muchachos y muchachas que les agitaban ante sus narices cuadernos y cuadernillos garrapateados con lo que ellos llamaban poemas. ¡Tres!  Y los tres decían llamarse Eduardo Bechara. Y no me los encontré aquí en Temuco. A uno lo vi en Concepción, en una Feria del Libro, al otro en Santiago, en un encuentro de escritores, y al tercero en Chimbarongo, donde tuve que ir a buscar un sillón de mimbre por encargo de una vecina. De inmediato sospeché que el proyecto se te había escapado de las manos y la carta tuya viene a confirmármelo. ¿No te das cuenta del peligro que se cierne sobre la humanidad? Si al menos hubieras clonado ingenieros o médicos, que bastante se necesitan, pero no. ¡Tenían que ser poetas! Ya no se podrá salir a la calle sin que una lluvia de metáforas te caiga en la cabeza y un soneto mal construido te haga una zancadilla.

            Tú dices que fueron tres los que se escaparon y yo ya vi tres. No puede ser que me haya tocado la suerte (mala) de habérmelos encontrado yo a todos. Creo, más bien, que algún otro error han cometido ustedes, lo que no me extrañaría para nada. Puede que hayan contado mal o puede que los Bechara se estén multiplicando solos. En ese caso muy luego va a haber más Becharas que chinos en este planeta y no van a estar cocinando chapsui precisamente. ¡Van a estar perpetrando poemas a diestra y siniestra!

            Me pides colaboración y dices que me envías algunos euros. Algunos. No llegó nada, nada, aunque revisé el sobre por todos lados. No me extraña porque tu exagerada austeridad (por no decir tacañería) fue otro de los motivos que me hizo abandonar el proyecto.

            Si quieres que te ayude vas a tener que desembolsar algo más que unos pocos euros porque la tarea será titánica. Perseguir Becharas por todo el continente es una tarea ardua y costosa. Ponte una mano en el corazón y otra en el bolsillo y entonces conversamos seriamente.

                                               Abrazos

Guido Eythelinovic

 

Islas Vírgenes, 30 de septiembre de 2013

 
Querido y recordado Guido:

            Tengo muchas novedades para contarte y no sé por dónde empezar. Creo que lo primero será informarte que efectivamente existieron varios errores en los conteos, no te voy a detallar aquí las causas, pero en realidad se habían clonado cuatrocientos setenta y ocho Eduardos Bechara y de ellos finalmente nos faltan treinta y tres. Esta negligencia inexcusable ha significado la cancelación del proyecto, la mayoría de los participantes fueron silenciados y casi todos los Eduardo Bechara restantes se vendieron como  material de experimentación a laboratorios. Yo actualmente estoy viviendo en las Islas Vírgenes donde tuve la precaución de preservar algunos ahorritos, que si administro bien, me permitirán subsistir a mí y a las próximas diez generaciones de mi familia. Entonces, como tú bien sugieres, es bastante posible que más de tres Becharas estén viajando por Sudamérica y recibí reportes no confirmados, pero creíbles, de que al menos dos de ellos estarían muertos. Ello habría sucedido en algún cerro de Valparaíso de la siguiente manera: uno de los Eduardo Bechara habría asistido a un recital de poesía o algo parecido, posteriormente habría estado bebiendo licor con un grupo de poetas locales, quienes, ganada ya la suficiente confianza, lo habrían llevado a conocer un lugar de peregrinación, un sitio sagrado, el animita de los poetas. En dicho lugar le habrían contado que el animita milagrosa fue construida en honor a un viajante solitario, rescatador de poetas, que había sido acuchillado por algún malnacido en ese mismo lugar, y que el tipo se llamaba Eduardo Bechara. El Eduardo Bechara en cuestión, sonrió y dijo que él también se llamaba así y que también se encontraba en el mismo afán, lo cual al parecer no gustó a los poetas del cerro que pensaron que el hombre se burlaba y fue muerto mediante trepanaciones diversas causadas por cuchillos.

            De lo que se trata ahora, estimado Guido, es evitar de cualquier forma posible que se sepa que hay más de dos o tres Eduardo Becharas, lo que se puede explicar por una coincidencia simpática, pero más de treinta Eduardos Becharas, sólo dejarían en evidencia nuestro proyecto. Por lo demás, debes recordar que durante el tiempo que trabajaste con nosotros firmaste como representante legal y ello todavía no ha sido revocado. Respecto a tus gastos, te habíamos enviado algo en el sobre, pero nuevamente queda demostrado que los trabajadores de los correos latinoamericanos son amigos de lo ajeno. Si de todos modos requieres algunos fondos, te podríamos enviar uno o dos Eduardos Becharas, que son bastante adiestrables para oficios diversos, solamente deberás aguantar su predisposición a recitar poesía a cualquier hora del día, o de la noche. También es posible que los puedas vender por partes como donadores de órganos.

            Te mando un fuerte abrazo y espero las cosas mejoren, bueno acá por lo menos preparan unos fabulosos Mai Tai de ron blanco con los que he conseguido olvidarme un poco de las preocupaciones.

 

Dr. Yuri Sorianovic-Galvarrov

 

Temuco, 15 de Octubre de 2013

            Estimado Yuri:

                                        Ante la velada amenaza de tu última carta me vi obligado a actuar. Pensé que la mejor manera de ubicar a los Bechara era conseguir gente especializada en el tema, así que contraté dos críticos literarios y tres académicos especializados en la investigación de las nuevas formas que aparecen en la literatura. Les di, someramente, los datos que me enviaste y de inmediato partieron entusiasmados a buscar a cuanto Bechara pudieran encontrar. Ni siquiera cobraron honorarios, trabajaron únicamente por el prestigio y vaya que trabajaron bien.  Antes de quince días me tenían aquí 29 Becharas y me aseguraron que esa era la cantidad total que había en el territorio. Les creo. Tengo a los 29 en el corralón municipal, recitándose entre ellos, al parecer muy entretenidos.

El problema es qué hago con ellos ahora. Se me ocurrió que podríamos enviarlos a la Patagonia donde Óscar B. Bradasic que sí sabría qué hacer con ellos. Enviarlos a trabajar en la esquila o hacerlos mariscar en las gélidas aguas del Estrecho de Magallanes. En todo caso, la definición final es tuya. Yo podría alquilar algunos camiones de Brinks para enviarlos por tierra hasta Punta Arenas.

            Por los gastos, y por mis honorarios, no te preocupes. Aunque no vivo a cuerpo de rey como tú en las Islas Vírgenes, no tengo grandes necesidades y he realizado esta labor nada más que como un gesto humanitario, a la vez que como compensación por haberme prestado en esos tiempos a colaborar en un proyecto tan descabellado como peligroso.

                      Quedo a la espera de tu respuesta.

                                      Atentamente:

                                          Guido Eythelinovic


Jamaica, 30 de octubre de 2013

 Querido Guido:

No sé cómo pudiste caer tan bajo y trabajar con críticos literarios, imagino que fue una experiencia espantosa, pero te agradezco tu buena intención, sin embargo como te explicaré creo que fue un sacrificio inútil.

Respecto a tu intención de enviar a los 29 Becharas que tú tienes a Punta Arenas, a cargo del profesor Oscar B. Bradasic, en otras circunstancias hubiese sido la solución, pues es ampliamente conocido el trabajo del profesor Bradasic en la etología humana, su famoso método para templar el espíritu de pacientes pusilánimes mediante la exposición al viento se enseña en muchas facultades y prostíbulos de Europa. Además el profesor Bradasic, junto con su amigo el boxeador Pavel “hígado de piedra” Oyarzún,  son excelentes anfitriones de grupos que viajan a terapia por esas tierras australes. Sin embargo, creo que ya está todo perdido. Se han reportado Eduardos Bechara en muchos lugares alrededor de todo el mundo, siempre vinculados a actividades poéticas y, lo que es peor, han sumado a muchísimas personas en su esquizofrénica labor. Suelta a esos pobres Eduardos Becharas que tienes confinados y que sigan en lo suyo.

Ayer por la mañana le abrí la puerta al lechero quien con las botellas de leche en la mano me espetó “Al toque de diana ya amaneció en la memoria de la ordeña, el candor melancólico de las ubres, como si en su “seno” cada día se descubriera un antibiótico, un remedio para la vaca loca, pero una vaca no es sólo una vaca, es la vía láctea en estas botellas, blanca, como el fantasma del hambre que espantan”. Hoy después del almuerzo llamé a mi contador quien en vez de reportarme las ganancias del día disertó: “Poderoso caballero es don dinero ¿Pero qué es un dólar cuando el mundo tira para abajo? Imagina a los dinosaurios en la cama, cuando despiertes y todavía estén ahí. ¿Acaso no es el único placer de don dinero, cómo el vino o el sexo, gastarlo en amaneceres de juerga? Hoy deposité todas tus ganancias a los pobres de espíritu y a los pobres a secas”

Estamos siendo inundados por los cuatro costados por poesía, como un ejército incontrolable de zombis, hordas de poetas avanzan blandiendo palabras, botellas de vino y metáforas. Creo que es el fin de la civilización tal cual la conocemos. Esta será la última vez que te escribo, querido Guido, mientras el sol, una esfera roja en el ocaso,

en el paisaje,

abusa de nuestra melancolía,

como si no supiéramos que es una estrella,

de esas miles de millones

que cada día nacen y mueren

en el universo infinito y malogrado que nos develó,

el accidente del primate,

la magia de las palabras.

 
Yuri Sorianovic-Galvarrov

lunes, abril 01, 2013


Decálogo del cuentista


Creo en los decálogos como tablas de la ley, como ordenanzas. En el de Quiroga por supuesto, en el de Monterroso y en el de Onetti, entre otros. Creo, como creo en cualquier libro en el que logro avanzar más de diez páginas. Pero con esa propensión al cisma y la bravata que tenemos los escritores, ahí va mi propio decálogo.
 
1. Las palabras son el único enemigo, no cedas a su lisonja, a su arbitrariedad, a su provisorio paso por el diccionario. Ellas pretenderán doblegarte con su verborrea, escorarte, convertirte en un burócrata del lenguaje. Saben que la concatenación las neutraliza y diluye su vocación de cicatero como un pez en el cardumen. Piensa que tu objetivo es escribir una sucesión de aforismos vírgenes, de metáforas que estudiará la arqueología, de alegorías a la llaneza. Intenta llegar a la oración perfecta que solo dice lo que dice (o lo evoca). Olvida que usas palabras, piensa que son cuchillos afilados o ángeles que se tocan con las alas.

2. La ingeniería del cuento no es una ciencia exacta pero oficia de columna vertebral y se puede planificar como en la arquitectura o construir como un andamio que atenaza después de escrito el relato. Puede ser sólo el ritmo que dan las comas, el tono y el ángulo del narrador, algunas veces se emparienta con la memoria, la narración oral u otras formas de ocultismo, cuando no, es una especie de cadencia o de musicalidad. Si crees haber conseguido una ingeniería que funcione, será esa única vez, tendrás que andar o desandar tu catálogo completo de técnica cada vez que la emprendas.

3. Deberás dejar toda clase de moral en el muelle, despojarte de deudas y cortesías. En el cuento, como en el mar, sólo sirve tener algo que flote y suficiente coraje para llegar hasta la otra orilla. Imagina que estás sólo en una isla y que enviarás tu último mensaje en la botella, que tienes todo el tiempo del mundo para escribirlo y que no lo leerá nadie.

4. El lector tiene cierta propensión, desde que ejecuta el improbable acto de tomar un libro, a la credibilidad, eso está a tu favor, por cierto, pero no abuses de ese ser inmaculado, no lo atiborres de callejones sin salida, de frases privativas de maniquíes, de historias que convoquen agoreras al sueño o de relatos que no hayas depurado hasta la obsesión. A veces sirve imaginarte que el lector no existe, pero existe. Si no puedes evitar divagar, escribe novelas.

5. Hazte hermano de la obsesión, la revisión, la vacilación, la severidad, la indulgencia, la intransigencia, la mirada, la ceguera y la duda sobre todo la duda. Ya lo dijo Descartes “la duda no es una sensación placentera, pero la certeza es absurda”. Duda de todo, incluso de la duda. No hay exactitudes en este oficio. Sólo la quimera de tomar el té plácidamente con tus fantasmas y deslindes, acompañado por una señora de paciencia infinita ataviada con túnica y guadaña.

6. Los personajes deberán hacer lo que dispongas y, a pesar de que a veces cobran vida propia, no los dejes ni por un segundo desviarse de su cometido. Tortúralos con la dulzura del amante, con la severidad de un deidad, repudia su mísera tendencia al albedrio. El único que puede no saber para dónde van es el autor.

7. Copiar, consciente o inconscientemente, está permitido ¿De qué otra manera se podría leer si no? Aunque tengas un solo tema recursivo, lo único prohibido es copiarse a sí mismo, repetirse.

8. Rehúye los medios tiempos, busca el conflicto, el fondo, escribe como si fuera la única manera de salvarte de la junta de acreedores o la guillotina, usa sangre en vez de tinta. Hazte un tatuaje con el nombre de alguno de tus maestros literarios y después bórralo con un fierro incandescente. 

9. Cuando escribes ficción, apelativo literario para la mentira, debes ser honesto. Pero un tipo de honestidad que no tiene que ver con la verosimilitud, o con la moral (ver punto 3), y se acerca más al tipo de credibilidad de alguien con alzheimer al que respetas o de una confesión frente a una botella en el bar, cómo el código de ética de un ladrón antiguo o las visiones de un indio chamán.

10. No le creas a los decálogos, a las aseveraciones demasiado taxativas, ni a las verdades absolutas: el cuento es un oficio de artesano. Quizás el único axioma que puedes aceptar es reconocerte heredero del que contaba cuentos junto a la fogata. Tendrás que usar la sutileza de un claustrofóbico cuando toma el ascensor, o del acordeonista ciego cuando declina una invitación a una isla donde sabe que lo olvidarán, para mezclarte entre los mortales y robarles descaradamente sus historias.

martes, octubre 02, 2012

Entrevista a Renato Alvarado - Septiembre 2012



La movilización social es una señal de esperanza, de participación. Que cada vez más gente reclame por sus derechos y demandas en la calle, a pesar de la desmedida represión, indica que no todo está perdido, que no son la única opción esas encuestas de opinión llamadas elecciones. En nuestra tutelada y cuestionada democracia, dos caminos antagónicos se abren: la presión social que permita refundar la patria, la asamblea constituyente que genere una nueva constitución y del otro lado la elección de representantes que puedan modificar la actual desde adentro. Hay que optar, nada podrá ahorrarnos esa decisión, y yo me quedo definitivamente con la primera alternativa. Pero en el intertanto la Concertación y la Alianza se reparten la torta, ofrecen candidatos como si fuesen opciones distintas, cuando son tentáculos del mismo sistema que ha perpetuado la dictadura y la traición. Por eso cuando aparecen candidatos a cargos públicos de cualquier índole, que si pueden hacer la diferencia, que tienen real vocación de servicio público, con capacidad de pensar una nueva sociedad más justa y que han demostrado en la práctica su compromiso de cambio, creo que es fundamental apoyarlos. Renato Alvarado Vidal me recibe para la entrevista en su casa de Chinquihue, tal como anda por la vida, cordial y sin zapatos y, estoy seguro, él es uno de esos hombres.
 
 
Yuri Soria-Galvarro: Tu naciste acá, y te criaste en la zona, has visto como esta ciudad se ido transformando. El crecimiento de Puerto Montt en los últimos años ha sido explosivo ¿Qué nos falta?
Renato Alvarado: Lo que nos falta es que, la razón por la cual el crecimiento ha sido tan explosivo, se transforme en realidad. Tu dices bien, yo nací acá, crecí en la vecina isla de Calbuco y estoy de vuelta en mi ciudad natal, he pasado aquí como la mitad de mi vida, pero eso no es el común, yo diría que el 50% de la población actual de Puerto Montt, no nació acá y el inmigrante por alguna razón se viene, se viene en busca de oportunidades. Entonces pienso que lo que nos falta es que esas oportunidades se hagan realidad, porque acá en Puerto Montt, por ejemplo, tenemos una alta tasa de empleo, toda le gente tiene trabajo, pero es muy mal remunerado. Y además otra cosa que hace más grave esta situación, es que el desarrollo de la ciudad es muy asimétrico, los barrios yo los veo muy desvalidos, y no me refiero a barrios antiguos y deprimidos, podría mencionar la población Modelo por ejemplo,  si no más bien a los barrios que son nuevos, cuarta terraza, el sector que antiguamente era destinado a deportes y recreación, donde estuvo el autódromo, a esas áreas, en que al recorrerlas, no da la impresión de que fuera un barrio, donde viva gente, son calles iguales con casas iguales, manzanas iguales, son como los anaqueles de una farmacia, o de una biblioteca, o de una ferretería, en los cuales a uno no le queda la idea de que son sitios donde la gente viva, si no solamente donde la gente llega y duerma, y al otro día salga a trabajar, anaqueles para guardar las herramientas para que al día siguiente sigan produciendo.
YSG: Pocos espacios públicos.
RA: Ninguno, o sea no hay lugares para hacer vida social, son lugares solamente para que la gente llegue, coma, descanse y vuelva a trabajar al día siguiente, y eso no es vida. Indudablemente si uno aspira a tener una buena vida, tiene que ser una vida completa, no solamente en el plano material, si no también en el esparcimiento y la cultura. 
 YSG: El desarrollo de Puerto Montt ha estado ligado históricamente a la ganadería, la explotación forestal y la acuicultura. El turismo es una actividad amigable con el medio ambiente, que todavía tiene mucho potencial. Tengo la impresión que un quiosco informativo no es lo único que podría hacer el municipio para fomentar el turismo ¿Qué infraestructura debería desarrollar el municipio para potenciar esta actividad? ¿un mejor puerto para los transatlánticos? ¿Una costanera atractiva?
RA: Para empezar yo discrepo con las premisas de la pregunta, yo no veo que Puerto Montt haya crecido en base a esas actividades económicas, vinculado si, pero la razón de ser de Puerto Montt, la identidad de Puerto Montt, está supeditada a comercios, servicios, comunicaciones y finanzas. Desde que se estableció la ciudad, desde que se fundó fue para eso y ha sido siempre eso. Fíjate que la única ciudad con la cual yo parangono Puerto Montt, por ambicioso que suene, es Milán, ciudad que depende de su actividad económica íntima, intrínseca, propia. Van turistas porque tiene atractivos, pero no porque la ciudad se venda como turística, somos nosotros los que vamos interesados a verla, yo creo que Puerto Montt tiene que llegar a ser algo así. Puerto Montt lo que tiene que desarrollar es esa veta, su veta de comercio, de modo que el turista que venga acá, sea aquel que viene a participar en un congreso mundial, mi idea es que, si alguien se le antoja hacer el congreso mundial de los observadores de aves, o los tejedores a crochet, o lo que sea, piense, Puerto Montt ese es el lugar para hacerlo, y ahí entra el turismo, de modo que uno le pueda decir, mire aquí tiene los mejores centros de eventos, con un aeropuerto al lado, las comunicaciones del mejor nivel, para que transmita datos, para que reciba información y además, puede ir a pasear a los hielos milenarios de la Laguna San Rafael, puede hacer un tour por las iglesias patrimoniales de Chiloé, puede ir a los Saltos de Petrohué, puede ir pescar salmoncitos, son productos turísticos que uno puede agregarle a una oferta básica que es de comercios, servicios, comunicaciones y finanzas.
YSG: En este mismo sentido, un dirigente internacional de la industria del turismo planteó que acá lo que falta es planificación, que todos apuntan para distinto lado y que no hay una sinergia de los distintos actores ¿Qué imagen tendría que potenciar Puerto Montt? ¿Cuales deberían ser sus ideas fuerza como ciudad para fomentar el turismo?
RA: Puerto Montt constituye una identidad aparte dentro de la región, porque si tu vas tan cerca como Puerto Varas, su identidad es totalmente distinta, Puerto Varas si que se vende como una estampita, como una tapa de una caja de bombones. Puerto Varas no te ofrece, como Puerto Montt, una oferta académica, que es otro de los adornos que puede presentar Puerto Montt, son importantes, las universidades, los centros de estudio que se han desarrollado, oferta que Puerto Varas pudo haber tomado en su momento y se la perdió. Ellos si, pueden ofrecer, mire el lago, mire el volcán, lo bonito, pero para mi gusto la oferta puramente turística es limitada, y tiene algunos riesgos, se corre el riesgo de ver las regiones, las localidades como museo, y entonces aparecen esas versiones que se ven en este momento muy políticamente correctas, pero que son en el fondo muy reaccionarias y conservadoras, es decir conservemos lo viejo porque se ve folclórico, entonces de acuerdo a esas visiones nosotros tendríamos que  conservar un Puerto Montt pasado de moda, estrecho, mal implementado para que se viese exótico, y a mi no me parece, pienso que eso vale para ciudades que son históricas, como el caso de Castro por ejemplo o Calbuco, que son mucho más antiguas, que tienen una historia antigua de la cual hablar, de fortificaciones, de instalaciones españolas, el caso de Ancud por ejemplo, Puerto Montt no tienen nada de eso, entonces sería absurdo que entrásemos a competir en ese terreno.
YSG: Has sido dirigente deportivo del remo por muchos años. Tu propuesta para llegar al municipio como concejal, pretende desarrollar a las agrupaciones sociales deportivas y centros comunitarios. Cuéntame como pretendes ayudarlos y ¿Qué rol deberían cumplir estas agrupaciones de base?
RA: Lo central en mi propuesta es, cualquiera que se haya metido en mi página web lo puede ver (www.dralvaradoconcejal.cl), es que yo pretendo fomentar las organizaciones de base, mientras mas organizaciones haya mejor nos va ir, independientemente de que yo las conozca o no, en eso yo le tengo una profunda fe a la gente. Yo pienso que el organizarse en torno a objetivos concretos es algo positivo, incluso si están en contra a mis ideas o mis intenciones, me parece que eso es el fundamento de la democracia, es el fundamento de la participación, yo no creo en la  democracia representativa, yo creo en la democracia participativa, por lo tanto, todo aquello que apoye las organizaciones de base, las organizaciones comunitarias, es positivo. Lo que yo represento en este momento en mi actividad concreta es una de esas organizaciones que es un club deportivo, el Estrella Blanca, y ya ves tú, que a partir de una actividad que habitualmente se ve como puramente lúdica, nosotros hemos podido desarrollar, en el remo, una práctica que se extiende al área de la salud, el programa que estamos desarrollando, ya desde el año pasado con los talleres de remo en las escuelas, ayuda a combatir el sedentarismo y la obesidad. La proyección que está teniendo en este momento en que afortunadamente el municipio nos apoyó con fondos para construir las chalupas que estábamos necesitando, es que vamos a poder llevar a los chicos a visitar los conchales prehistóricos, a impregnarse de nuestra historia, de nuestra identidad marítima, es algo que todas las otras organizaciones de base pueden hacer, así como aquella que yo represento en un área específica, que es la identidad marítima, me imagino que habrá otros que puedan orientarse hacia la identidad de montaña, del bosque, de flora y fauna, por eso lo central en mi propuesta para la comunidad es el apoyo a las organizaciones de base.
YSG: A esta ciudad le faltan árboles, parques como en Valdivia por ejemplo. Para empeorar las cosas el Campíng Chinquihue está deteriorado, los terrenos aledaños al estadio, donde se pretendía crear un gran parque, se vendieron. Se habla de una ciclovia y un parque que debería atravesar la ciudad. ¿Como se podrían crear y mejorar este tipo de espacios públicos?
Espacios no quedan muchos. Yo creo que un espacio obvio es la costanera, pero incluso ahí queda un poco redundante, ya voy a volver sobre eso. Pienso que el lugar que no deberíamos desaprovechar es aquel donde estuvieron antiguamente los estanques de combustibles, ese es el lugar que todavía se puede manejar como parque urbano, se pueden incluir allí otras actividades, de servicios, por ejemplo esos edificios de los tribunales que quedaron muy bien donde están, también podían haber estado ahí, y podría haber sido el parque de la justicia por ejemplo, puede ser cualquier temática que tu pongas ahí, pero siempre que tenga la posibilidad de transformarse en un paseo, eso sería para mi lo interesante. Ahora en Puerto Montt creo que la ausencia de forestación no es tan grave, por el hecho de que Puerto Montt es un gran mirador sobre la bahía, si alguien quiere ver naturaleza, lo único que tienen que hacer es dar vuelta la cabeza y mirar el golfo, que es una gran extensión de mar, de islas, de cielo, de nubes, de pájaros, de viento. Lo que si se echa de menos es lugares donde uno pueda ir a pasear con la familia, dentro de la ciudad, y ahí aparece la posibilidad de las plazas en los barrios, más plazas que parques ah, porque con la cantidad de lluvia que cae acá, nuestra posibilidad de utilizar parques como se usa en otras ciudades es limitada, fíjate que incluso parques grandes y famosos como el High Park de Londres tienen la misma limitación, que es la cantidad de días que llueve, en los cuales no anda gente en el parque.
YSG: Por eso los mall, son tan visitados, porque son techados.
RA: Exactamente, los vilipendiados mall, han sido una tremenda  solución urbana, porque son el paseo techado que esta ciudad nunca había tenido.
YSG: Tu has estado siempre ligado a la cultura. Participaste en la génesis de la Banda Bordemar, has sido amigo de Los Jaivas, de Maurico Redoles, de Themo Lobos gestor de las aventuras de Mampato, muchos pintores y escritores te visitan.  El sur de Chile y Puerto Montt es pródigo en artistas y creadores, hay una generación nueva de jóvenes talentosos, fotógrafos, artistas de teatro, músicos, poetas que claman por espacios y recursos en Puerto Montt. El Municipio tiene algunas salas para exponer, pero definitivamente faltan salas de ensayo y exposición, quizás premios municipales ¿Cómo puede colaborar el municipio con sus artistas?
RA: En la pregunta están implícitas varias de las respuestas, porque ¿que puede ofrecer el municipio como representante de la comunidad? Espacios y financiamiento. En cuanto a los espacios indudablemente que no ha habido ninguna preocupación, imagínate que ese antiguo teatro donde funcionó un tiempo El Llanquihue, que está a la vuelta del Diego Rivera, está en peligro por así decirlo, de transformarse en una iglesia, un recinto religioso, cuando perfectamente podría ser una sala complementaria al Teatro Diego Rivera, y tendrías en una misma manzana, dos salas, sería un polo cultural importantísimo. A mi me llama la atención la ceguera del departamento correspondiente de nuestra municipalidad, o de nuestro propio consejo, para no darse cuenta de lo que puede desarrollarse ahí, y manejarlo con un criterio, bastante miope, de mercado en estos momentos, que si alguien te lo arrienda puede darle el uso que quiera, en este caso para un culto, que perfectamente puede instalarse en otra parte.  Respecto a los espacios es que yo he planteado, como una parte de mi propuesta, transformar las multicanchas que existen en los barrios, en recintos cerrados, techados y equipados, con la condición de que sea sólo en aquellos barrios, en los cuales se haya formado un comité que se interese en el asunto, un comité a cargo del cuento, que no sea una caridad del municipio, porque esas cosas habitualmente terminan abandonadas. Ese comité, a cargo de gestionar, puede ser el grupo de las señoras que quieren hacer danza árabe, o el grupo juvenil que quiere hacer la matinés infantiles, o los chicos que se organizan en torno a una banda de rock, todas esas actividades pueden desarrollarse en espacios que estén en los barrios y que sean accesibles, de nada nos sirve dedicar los fondos municipales a un Arena, anda arrendar el Arena para hacer el ensayo de tu banda, es un espacio en el cual los puertomontinos vamos sólo como espectadores, rara vez se pueden presentar allí números puertomontinos, habitualmente como teloneros de artistas invitados. Por eso es que pienso que lo correcto, lo adecuado, es que haya espacios económicos en cada barrio, en los cuales pueda tener la posibilidad de ensayar y presentarse un grupo de teatro de gente del barrio, o una banda de gente del barrio, o un curso de baile español, o lo que a uno se le antoje, pero que exista el espacio y el techo, donde la municipalidad te ponga el recinto, la implementación básica y pague el cuidador, punto, y de lo demás se tiene que encargar ese comité, que tiene la posibilidad de gestionar ese espacio y sacarle renta, porque puede ser una posibilidad de obtener entradas que te permitan, llegado el mes de febrero, que el barrio contrate al artista que le da la gana, contrate un cantante que les guste tener y tengan su propio festival para la semana puertomontina, y eso es autonomía para la población. La otra faceta de los premios municipales, claro que es importante, tendría que hacerse algo así como un Fondart municipal, que no solamente premie logros, que no solamente premie trayectorias, si no que también financie procesos, que le crea a los muchachos cuando dicen que van a formar un taller literario, que no espere a que uno de esos muchachos gane un premio nacional, si no que los apoye del momento en que el taller nace.    
YSG: Como en Valdivia en que hay un concurso importante de pintura, Valdivia y su Río, y un concurso literario municipal, el premio Fernando Santiván.
RA: Yo creo que podemos llegar a eso, pero en este momento sería interesante que hubiese financiamiento para esas organizaciones que son la semilla de todo este cuento. Hay organizaciones que están bastamente validadas, como la Agrupación de Pintores, era bastante sorprendente que la Casa del Arte (Diego Rivera), no se abriese para ellos, esas son cosas que tienen que corregirse. Sería lógico que hubiese exposiciones, no solamente en el centro de la ciudad, si no también en los barrios. Yo recuerdo la experiencia cuando estaba en la universidad, el bibliobús, que era un bus que recorría las sedes de la Universidad de Chile, que era una biblioteca que llevaba libros y música, nosotros perfectamente podemos instalar un conteiner que esté quince días en un barrio con una exposición de pintura y después se va a otro lugar y hace lo mismo.
 YSG: La basura ha sido un tema que ha estado rondando al municipio, no es ninguna alusión política en todo caso. Por los altos costos que genera y por los cuestionamientos a las licitaciones. ¿No sería ya hora de que empezáramos a reciclar? ¿al menos algunas experiencias piloto?
RA: Yo creo que esa hora está, largamente superada hace mucho tiempo. Hace mucho tiempo que el concepto del reciclaje aparece hasta en los propios envases de los productos que compramos, pero nadie se lo toma en serio y, por cierto que…
 YSG: Se lo enseñamos a los niños en las escuelas.
RA: Exactamente, pero no hay como implementarlo, y para que veas tú que, eso queda tan solo en el plano del discurso, que en estos días están anunciando con bombos y platillos, la inauguración del aeropuerto en la isla grande, el Aeropuerto de Mocopulli, que abastecería a Castro fundamentalmente, y nadie reparó, que al instalarlo, en que una visión mínimamente ecológica, habría dicho que tal vez no es conveniente poner tan cerca el aeropuerto y el basural, el vertedero está por ahí cerca, y eso significa pájaros, y un aeropuerto con una gran cantidad de pájaros no funciona bien, no debería ser así, la visión sistémica está ausente. En este caso también, acá en el plano doméstico, vemos que está reducido al puro discurso, a algo que se le enseña a los chicos, que se estampa en las latas de bebida, pero nada más, no hay opción de poner la basura por separado, de modo que haya posibilidad verdadera de reciclar, una vez que la basura va como un solo lote a parar al vertedero, los únicos que hacen reciclaje son los más pobres entre los pobres, que van ahí a rescatar lo que pueden. En esa materia, está todo por hacerse.
 
 YSG: Puerto Montt apenas celebró sus 150 años, cuando Calbuco y Maullín ya superan los 450 años. Somos los hermanos menores, pero nos ha ido muy bien. Como se inserta en el contexto de la provincia está joven y pujante ciudad ¿somos buenos hermanos?
RA: Es que a lo mejor no somos hermanos, porque pertenecemos a distintas ideas. La razón por la cual se fundan las ciudades antiguas, Castro, Calbuco, Chacao, pertenece a la lógica del Imperio Español, Ancúd también, a una segunda lógica del Imperio Español, cuando se trataba de fortificar esta zona para atajar a los piratas. Puerto Montt corresponde a una lógica totalmente distinta, a la lógica geopolítica de la República de Chile, que lo que buscaba era hacer soberanía, y la letra chica dice, liquidar a Chiloé como  una posibilidad de autonomía, porque este archipiélago levantisco era una molestia, y caramba que ese rol lo cumplió muy bien, Puerto Montt desequilibró totalmente lo que era el archipiélago. Es como si, imagínate, si Chile hubiese perdido una guerra con Argentina, y Argentina hubiese dicho, y ahora  Los Andes va ser la capital de Chile, y pone ahí toda la riqueza y todo el funcionamiento de la nación, por supuesto que el país que estaba centrado en Santiago, se habría desequilibrado totalmente, aquí ocurrió lo mismo, así que Puerto Montt ha cumplido ese rol de hacer a  toda la región dependiente de la ciudad que era la representación de la República de Chile, y eso es Puerto Montt, ese rol lo ha cumplido bien. Por supuesto no podemos pensar que ese sea un rol de hermanos, no en absoluto, es un rol de dominación, de control. Ahora, si la nación completa cambia de signo, si logramos zafarnos de este esquema de la economía de mercado, Puerto Montt puede adquirir otro significado respecto a la región, y ahí Puerto Montt debe tomar una posición no centralista, y reconocer que todas las otras localidades tienen su propia identidad, su propio destino, sus propias posibilidades de desarrollo, que no tienen porqué ser unos puertomones chicos, y yo creo que hay bastante información al respecto, como para darnos cuenta  de cuales son las peculiaridades de cada localidad, el caso de Castro que es como las antípodas de Puerto Montt, Puerto Montt es toda la modernidad y progreso, y Castro es la historia. Entonces frente a eso, si Puerto Montt  tuviese algún interés, si se asumiese como capital regional, tendría que facilitarle a Castro este rol, tendría que ayudarle a Castro a venderse al mundo, como venga y conozca la historia, tendría que ayudarle a Ancud, a Calbuco, al propio Puerto Varas, por que esa es la identidad de Puerto Montt, el comercio, debemos ponernos al servicio de las otras comunas. Pero eso requiere una visión de estadista regional, que difícilmente podemos desarrollar en un medio tan centralizado como es Chile, y mas aún como es el Chile del gobierno de la alianza, porque si el de la concertación era centralista y centralizado, este es mucho más centralista y centralizado. Entonces yo veo que el discurso nacional va en el sentido contrario de lo que nosotros necesitamos para tener un rol más positivo en la región, Puerto Montt liberado a lo que son las puras fuerzas del mercado, es poco aporte, es más bien algo que succiona a la región, cuando podría ser el gran facilitador, podría ser el que pusiese en vitrina, el que pusiese ante el mundo, las posibilidades que ofrece la región.
YSG: Monteverde tiene una importancia gravitante en la historia y en el Puerto Montt actual, pero a veces cobra importancia noticiosa sólo por los conflictos por la propiedad de los terrenos  o por los proyectos ¿Cómo podemos potenciar más en beneficio de la ciudad Monteverde?
RA: Algo se esta haciendo, los talleres que está realizando el arqueólogo Igor Parra son valiosísimos, del momento que yo supe que eso existía, puse los recursos, de la institución en que estoy participando, que es Estrella Blanca, al servicio de  aquello, vinculando la paleohistoria de Monteverde con los conchales prehistóricos, con lo que es la existencia de los pueblos originarios, que eran los pueblos canoeros, y Monteverde ofrece grandes posibilidades, dado que, es muy conocido afuera. Justo esta semana cayo en mis manos un estudio que cuestiona la validez del reloj mitocondrial para fechar la migración de la especie humana por el mundo, desde la salida de África, plantean allí las enormes diferencias que aparecen si uno usa la deriva genética, pesquisando el ADN mitocondrial, comparándolo con los hallazgos arqueológicos propiamente tales…
YSG: Que se pueden datar con carbono catorce…
RA: Exactamente, y que hay un desfase muy grande en el tiempo, y me causó mucho placer, mucha emoción, ver que en el mapa que acompaña este paper,  aparece como el gran hito en Sudamérica, Monteverde, el único que aparece, aparece un sitio en América del Norte y uno en America del Sur, y ese es Monteverde. Este lugar ya está validado, todo aquel que sabe de arqueología, tienen a Monteverde como una piedra miliar, como un sitio de referencia. Ahora el trabajo que se está haciendo aquí con los escolares creo que es interesante, y por eso es que yo me la jugué por aportar los recursos que tiene nuestro Club, para apoyar exactamente esa iniciativa, a mí me hizo mucha ilusión hacer que los chicos pudiesen llegar a esos conchales prehistóricos, esos conchales de seis mil años, navegando, tal como llegaban los chonos, que tengan esa perspectiva, ese punto de vista. Las posibilidades de vincular esto con Monteverde, que es lo originario que tenemos, y que todavía cabe la posibilidad de que sea no solamente ese sitio de catorce mil años, sino que está ese inquietante hallazgo de los treinta mil años, que está ahí mismo, que sólo falta ser excavado, y que caramba que cambia la historia del continente si nos encontramos que había una población aquí antes de la última glaciación, esa es una cuestión que tiene una implicancia en el plano mundial que a nosotros nos cuesta sopesar.
YSG: ¿Algo para cerrar? ¿para comunicarle a los votantes? A la gente que va a ir a escoger en este clima que tenemos hoy día de desencantamiento de la política en general, a raíz de los desengaños sufridos por los cuatro gobiernos de la concertación y ahora este quinto. ¿Cómo puede reencantarse la gente? Porque tu actitud ha sido siempre de participar, has sido candidato en otras ocasiones, has sido dirigente deportivo ¿Qué podrías decirle a la gente que va ir a votar?
RA: Tendría que contarle mis intenciones. Yo considero que he tenido una vida muy grata, y que aquí en Puerto Montt se puede vivir muy bien, se puede. No todos lo están pasando bien, hay mucha pobreza escondida, y a mí me interesa que eso se supere, y no solamente, en el terreno del que gane más, porque eso no depende de un concejal, pero si, yo puedo aportar en que la gente cuente con mejor salud, eso para mi es una cosa super importante, sobre todo ahora que el hospital nuevo va a quedar muy a la pinta, muy bien equipado, todo lo que tu quieras, pero va a quedar fuera de la ciudad, incluso su Servicio de Urgencia va a quedar fuera de la ciudad. Entonces a mí me interesa fortalecer la atención de salud en los barrios, que los consultorios, algunos muy buenos como el que está en Padre Hurtado que tiene su propio Servicio de Urgencia, existan en cada barrio, que te quede cerca la posibilidad de tener una atención de calidad, oportuna y a mano, porque quienes necesitan eso, son justamente, los más chicos y los más viejos, los que cuesta más movilizar, los que menos pueden estar horas esperando, esos son los que me interesa que puedan tener una atención pronta, que dé resultado, y para lograr todo eso es importante que tengamos organización, porque esas cosas  no caen del cielo, lo que te decía al principio, para mi la organización es básica. Para otra cosa que pienso que es muy importante contar con la organización, es para lograr que esa gran riqueza que se produce en Puerto Montt, porque esta ciudad es un motor económico ¿y uno se pregunta donde va a parar toda es riqueza que se produce? Y yo digo que a lo mejor es fatal e inevitable que toda esa riqueza vaya a parar a los bolsillos de los grandes supermercados, de Falabella, de Ripley de Cencosud, pero  que por lo menos ese billetito que aquí se produce, dé un par de vueltas por la ciudad, que circule por nuestra ferias, por nuestros talleres, por nuestras librerías, por nuestros almacenes. Por mí que el mall del centro hubiese sido municipal y que los negocios que estuviesen allí fueran de gente de aquí mismo, que el supermercado hubiese sido de Vymeister por ejemplo, y no de empresas de Santiago. A mí me interesa que esa riqueza que se produce en Puerto Montt, que circule acá mismo, que le luzca a la gente, que viva mejor, que las promesas que ofrece Puerto Montt, se hagan realidad.  

martes, noviembre 23, 2010

Sobre la Ley Biogenetica de Haeckel

La ley biogenética de Haeckel postulaba que la ontogenia, o desarrollo embrionario de un animal, era una recapitulación breve de su filogenia o secuencia evolutiva. O sea que en los embriones se resumían las transformaciones experimentadas durante su evolución como especie y se podían observar consecutivamente las especies antecesoras. Esa teoría aunque tenía sus fundamentos que la hacían verosímil (todos los seres vivos descienden de especies comunes, se desarrollan órganos similares en diferentes especies, etc.) y tuvo como argumentación empírica, dibujos detallados de embriones realizados por Haeckel, demostró ser completamente falsa y se determinó que esos dibujos fueron tendenciosamente modificados por él. Sin embargo la teoría gozó de amplia aceptación durante la primera parte del siglo XX y aún ahora en más de alguna escuela todavía se enseña equivocadamente como algo verdadero. La idea era atractiva, un estudio en detalle y comparativo de los desarrollos embrionarios de distintos organismos, podría darnos luces sobre la historia de la evolución. En el primer nanosegundo del desarrollo de un embrión podrían estar escritas las respuestas sobre el origen de la vida misma. Algunos biólogos evolucionistas y embriólogos consideran hoy que la teoría fue la causa de un retraso en la embriología de más de cincuenta años. Pero creo que la teoría de Haeckel tenía una virtud: la mirada generalista, integradora. La embriología se ha abocado a estudios detallados y descriptivos, pero no conozco una teoría audaz en esa rama de la ciencia (aunque pueda estar equivocada), que intente conceptualizar e integrar a nivel macro. Vivimos una época vertiginosa, donde el conocimiento se duplica cada vez más rápido, pronto no seremos capaces de procesar o cruzar tanta información, y se requiere con urgencia científicos con capacidades e instrucción en distintas disciplinas. Por otro lado algunas ramas de la ciencia, como la física teórica por ejemplo se están planteando construir un macro modelo, una ecuación, que explique todo, desde el Big Bang hasta nuestro presente físico multidimensional. Los embriones en su desarrollo no resumen su historia evolutiva, pero claramente nos dicen algo, nos entregan información valiosísima sobre nuestros orígenes, sobre la pertinacia de la vida, sobre la especiación como estrategia de sobrevivencia, sobre nuestro destino como especie. El punto es si seremos capaces de interpretarla.

martes, enero 12, 2010

MADE IN USA

Los vivos y los muertos de Edmundo Paz Soldán y Missing de Alberto Fuguet.




Edmundo Paz Soldán y Alberto Fuguet pertenecen a la generación de narradores urbanos de América Latina bautizada como Mcondo (curiosamente han renegado de esa categoría casi todos los originalmente adscritos). Como sea, sus últimas novelas transcurren en USA y los dos apuestan por el género non-fiction (sobre todo Fuguet, pues Paz Soldan declara una versión algo más libre de los sucesos que lo inspiraron). Aunque, convengamos, ninguna historia por veraz y apegada a hechos reales que pretenda, es realmente un espejo de eso que llamamos realidad objetiva.

“Aun cuando la intención de veracidad sea sincera y los hechos narrados rigurosamente exactos —lo que no siempre es así— sigue existiendo el obstáculo de la autenticidad de las fuentes, de los criterios interpretativos y de las turbulencias de sentido, propias a toda construcción verbal”.
Juan José Saer, El concepto de ficción.

Si bien para el lector, víctima final dispensada de estas digresiones teóricas, da exactamente lo mismo si todo lo narrado es cierto o inventado, si es realismo mágico, surrealismo, o realismo a secas, lo único verdaderamente importante es que el texto se sostenga, que funcione, que la historia sea entretenida y con valor estético, cosa que creo ambos libros consiguen. Si se leen en conjunto, algo antojadizo que refleja únicamente que cayeron en mis manos al mismo tiempo, nos queda un gustillo a norteamerica, a sus personajes profundos, desde dos ópticas diferentes, certeras, vivenciales, quizás complementarias, como leer los cuentos de Carver.

Los vivos y los muertos

El libro de Paz Soldán tiene un ritmo veloz, como un triller, sus protagonistas son jóvenes asolados por una serie de muertes trágicas. En la novela se mezclan elementos “tradicionales” de la cultura norteamericana (el high school, el futbol americano, el periódico del colegio), “actuales” (el impacto de las guerras en medio oriente, la represión soterrada, el odio racial, la violencia en las aulas), estéticos, fetichistas (las porristas, la cultura pop), guiños a películas (American Beauty) y otros elementos recurrentes en Paz Soldán: la tecnologías digitales, internet, el realismo virtual (que ya habían aparecido en novelas anteriores: Sueños digitales, El delirio de Turing, pero que creo en esta novela funcionan mejor, se acomodan de una manera más natural). ¿Muchos elementos? Tal vez, pero ese es sólo el telón de fondo y los ingredientes están bien combinados, dosificados, no hacen ruido a la trama de la historia. Están bien tratados los conflictos de esa época entre la adolescencia y la adultez: la desorientación, la develación afectiva, la urgencia del sexo, la soledad, la confusa asimilación de la sociedad. Todos los capítulos son contados en primera persona por los distintos protagonistas, voces muy disímiles y bien logradas, que nos da una visión más cercana, de complicidad con los personajes. Los diálogos están muy bien construidos, sin guiones, pero se siguen sin problemas. Hay un capitulo completo sin signos de puntuación, donde Hannah, una de las protagonistas, pasa por un momento muy difícil, la acción se acelera, le tensión crece, y no te das cuenta que no hay puntos ni comas. En suma, un fluido y depurado manejo de la técnica al servicio de la narración,

“La técnica es eficaz cuando es invisible, cuando desaparece tras el efecto que consigue, dando mayor relieve, hondura, emoción y semblante de verdad a lo que se cuenta: una situación, una acción, un personaje.”
Mario Vargas Llosa, El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti.

Mario Vargas Llosa ha declarado que Edmundo Paz Soldán que es una de las voces más creativas de Latinoamerica. Creo que Los vivos y los muertos, junto a Río Fugitivo y varios de sus cuentos, partiendo por Dochera (cuento ganador del concurso Juan Rulfo) son lo mejor producido por Edmundo, y por extensión la literatura Boliviana, en los últimos años.

Missing

Missing es sobre todo una novela de amor filial, estimo que no pocos proyectos literarios han sido abordados con dicho afán, pero en este caso es también una buena historia contada con oficio. ¿Pero porqué escribir de una historia familiar, dolorosa, con nombres y apellidos, sin disfrazarla de ficción, sabiendo que ello puede dañar a algunos seres queridos? Para que una historia tenga carne el escritor recurre a lo que conoce, a sus vivencias más cercanas, sólo así logrará intensidad —se ha dicho—, a veces disfrazará lo ocurrido de ficción y lo adornará moviendo hechos, actitudes, personajes, para que la historia cuadre, encaje, cierre bien, o como en esta novela, se apegará “fielmente” a hechos reales, a la autobiografía, a la memoria familiar. Pero no es el único camino también es posible lograr profundidad, sustancia, con hechos o personajes completamente ficticios. Pero en cualquiera caso lo insoslayable, lo relevante, el único camino, es identificarse, vivir el personaje: y Fuguet antes que nada hace eso, hasta lo declara en la novela cuando habla con el protagonista sobre el proyecto de escribir el libro:

"Para que esto resulte voy a tener que ser tú por un tiempo y eso, te confieso, me asusta. No sé si quiero andar por ese camino. Me da miedo perderme".

Pero Fuguet no se pierde, exorciza un fantasma literario que ya lo había perseguido en creaciones anteriores (Sobredosis, Las películas de mi vida) y logra un libro con intensidad, profundizando en la historia de alguien que desaparece, que corta toda conexión con su mundo, con sus afectos, con la familia. El libro es un canto a los seres que pierden, que no logran alcanzar los sueños propios o los que el resto tenía planeado para ellos, y que a pesar de todo, extirpándose algo muy adentro, siguen viviendo.
El lenguaje de Fuguet es el de la calle, si es que realmente eso puede existir literariamente, sin mucha floritura, con spanglish y textos intercalados en inglés, muchas referencias a libros y películas (otra de sus obsesiones). Los capítulos centrales donde el personaje habla en primera persona, están escritos con frases cortas, en escalera, como en un verso, ello le da velocidad al relato, claridad, sequía, que aporta a la intención dramática. Hemingway contó que en uno de sus primeros trabajos, en el escritorio frente a la máquina de escribir de todos los periodistas, el editor les había puesto un letrerito: Escriba con frases cortas y precisas, no se haga el artista.

Antes, cuando un producto estaba etiquetado “Made in USA”, era una señal de un impreciso pero indulgente prestigio, de calidad, de buena factura, hoy, quizás por las globalizaciones, la acometida de los chinos (que ahora son dueños hasta de Hummer), o por el descredito derivado de la política internacional de los norteamericanos, no es garantía de nada. Estos libros “Made in USA” nos revelan a dos voces potentes y reconocibles, narradores maduros, con recursos técnicos, oficio, en pleno ejercicio y vigencia, y, aunque tienen como escenario a Estados Unidos, son claramente herederos de la prestigiosa marca literaria: Made in Latinoamerica.

miércoles, julio 08, 2009

La sombra de lo que fuimos de Luis Sepúlveda


Siempre que llega un libro nuevo de Luis Sepúlveda a tus manos, su lectura posterga otras lecturas; es el estilo franco, directo y ameno de narrar lo que atrae, la prosa depurada, escueta, con esa mirada afectuosa y sazonada de humor. Esa potencia narrativa lo ha llevado a ser uno de los autores más leídos de Iberoamérica (después de “El Quijote” y “Cien años de soledad”, “El viejo que leía novelas de amor” es la novela en español traducida a mayor número de idiomas). Con su último libro “La sombra de lo que fuimos” Luis Sepúlveda ganó el Premio Primavera de Novela de la editorial Espasa Calpe, en el cuenta la historia de tres sesentones, ex militantes de izquierda que en el Santiago de hoy fraguan un plan audaz y temerario, pero algo falla, la trama se mezcla con la de otro ex combatiente de izquierda, una muerte accidental, un policía y otros personajes más, que permiten incluso una lectura de novela policial, y todo nos conduce a un desenlace que sorprende. En la novela hay vínculos con otras historias, la de los anarquistas, la del Chile de dictadura, con una visión amable y un tono de sana ironía que es lo que le da su fuerza. Los protagonistas son perdedores, narran sus historias pequeñas, no la epopeya, son héroes anónimos, portadores de tragedias particulares, aun creen en los sueños, aunque los sueños hace tiempo que dejaron de creer en ellos. Se ha escrito mucho sobre la dictadura aunque creo que, con la necesaria distancia, recién ahora se está escribiendo la novelística de esa época, libros como “La burla del tiempo” de Mauricio Electorat, “Milico” de José Miguel Varas y esta novela van en esa dirección. Luis Sepúlveda ha declarado que “La sombra de lo que fuimos” le ha dado el pulso, el tono para abordar en una nueva obra, ya en gestación, la etapa de la militancia de izquierda, los duros años de dictadura, con una óptica emotiva, de ternura y humor que los militares no podrán tener jamás. La esperamos con ansias.

lunes, marzo 16, 2009


Al mundo nada le importa


En “Al mundo nada le importa” de Isabel Hernández apreciamos desde la primera página un libro surcado por la intuición, por la naturalidad, sobresale la frescura de su imaginario; los cuentos nos absorben y olvidamos las consideraciones teóricas (ese repertorio de prejuicios de los cuales nos valemos cuando intentamos teorizar sobre literatura) y gana la entretención, la fuerza de los personajes, lo espléndido de las historias, la belleza estética de la narración y además notamos con agrado que no aparece por ningún lado la sutil inconsistencia del escritor iniciático, la falta de oficio que debería tener alguien que publica su primer libro. Es que algunos de los cuentos del libro ya han sido premiados en concursos internacionales además Isabel Hernandez ha publicado algunos libros pero no de ficción, si no de ciencias sociales y antropología, libros que han sido traducidos a varios idiomas y le han reportado distinciones internacionales. La diversidad de los cuentos llama la atención, Isabel Hernández enarbola una libertad creativa que no tiene las ataduras de la “literatura feminista” y me evoca de muy grata manera a Laura Resptrepo, los cuentos van desde la ficción histórica, el tema indígena y la selva tropical, los inmigrantes europeos, el fundamentalismo, y toda una gama de atmosferas donde el alma argentina también está muy bien retratada como en el cuento Sardinas no, Anchoas, si.